Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 08:54 -

31 de mayo de 2024

Pruebas Aprender 2023: advierten un estancamiento en el aprendizaje de los alumnos de sexto grado

En Lengua los resultados desmejoraron, mientras que en Matemática no mostraron cambios.

El último informe de resultados de las pruebas Aprender correspondientes al 2023 mostró que el nivel de desempeño de los estudiantes argentinos de sexto grado sufrió desmejoras en comparación con los datos del 2022. “Aunque el 66,4 % de los alumnos alcanza el nivel satisfactorio en Lengua, se observa un estancamiento en Matemática, sin cambios significativos en los últimos 10 años”, detalla el reporte de la Secretaría de Educación.

Respecto de la serie histórica de Aprender Primaria, en Lengua se observa una tendencia a la mejora entre los años 2013 y 2018 que se revierte a partir de 2021. Las desmejoras se dieron en 2022 y 2023.

 

En el caso de la serie histórica de Matemática, en los últimos 10 años no se observan cambios sustanciales. Sí hay una tendencia de caída de los estudiantes que alcanzan el nivel Avanzado.

 

“Desde la ministra Sandra Pettovello para abajo, el Ministerio de Capital Humano junto con el Consejo Federal de Educación considera la alfabetización como el eje central de la política educativa. La lectura y la escritura son fundamentales para el desarrollo de las capacidades cognitivas y para acceder a una variedad de experiencias culturales y sociales”, detalló el secretario de Educación.

“Mantenemos reuniones con Capital Humano, con Trabajo, con Defensa. Queremos avanzar en conjunto, con políticas transversales. Por ejemplo, la alfabetización tiene mucho que ver con el mundo del trabajo, porque para desempeñar una amplia variedad de tareas es necesario saber leer y escribir”, dijo Carlos Torrendell y agregó que desde la Secretaría están fomentando “el diálogo con la sociedad civil para generar un ecosistema de aprendizaje”.

“Las pruebas Aprender constituyen una política de Estado fundamental. Informa a todos los niveles del sistema educativo y es una fuente clave para la formulación de políticas a nivel macro. Es un insumo de consulta para las escuelas y la sociedad en general. Durante los últimos treinta años, diferentes equipos técnicos y políticos construyeron esta herramienta de evaluación que hoy cuenta con legitimidad indiscutida. Es nuestro compromiso continuar fortaleciendo esta política de Estado clave para garantizar el acceso pleno a una educación de calidad”, enfatizó la subsecretaria Cortelezzi. ( La Nueva)

COMPARTIR:

Comentarios