Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 07:15 -

11 de octubre de 2023

Nueva ley de alquileres: qué dice, cuándo entra en vigencia y qué esconde el índice que actualizará los contratos

Diputados aprobó cambios para una nueva ley de alquileres impulsada por el oficialismo, ahora fue elevada al Poder Ejecutivo y para que entre en vigencia deberá ser publicada en el Boletín Oficial.

asadas las 5 de la mañana, Diputados aprobó una nueva ley de alquileres. Ahora, la reforma aprobada fue elevada al Poder Ejecutivo y para que entre en vigencia formalmente deberá ser publicada en el Boletín Oficial. Pero hasta que entre en vigencia, los contratos seguirán bajo la ley sancionada en julio de 2020 siendo de tres años y con el ajuste anualmente a través del Índice de Contratos de Locación (ICL).

Los cambios a la nueva norma fueron impulsados por 128 votos a favor y 114 en contra de los diputados del Frente de Todos, dos diputados del Interbloque Federal, uno de Juntos por Río Negro y cuatro de la Izquierda. Del otro lado, los diputados de Javier Milei (La Libertad Avanza), Juntos por el Cambio y algunos legisladores provinciales se opusieron a los cambios que el oficialismo había introducido en el Senado. “Primó la ideología ciega sobre la razón. Aprobaron len Diputados las reformas introducidas por el Senado en la Ley de Alquileres. Está reforma disminuirá aún más la oferta de inmuebles de vivienda en alquiler, perjudicando a los inquilinos, propietarios e inmobiliarios. No aporta ninguna solución a la situación actual”, afirma Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios

 

La Cámara baja convalidó de esta forma el texto con los cambios que impuso el kirchnerismo en el Senado la semana pasada. El oficialismo insistió en sostener los contratos trianuales pero con incrementos semestrales y ajustados al índice Casa Propia, basado en el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. Es decir que los únicos dos cambios introducidos a la ley del 2020 es que el ajuste se disminuye de un año a seis meses y el índice a tomar no es más el ICL del Banco Central sino el de Casa Propia.

 

Pero lo más relevante es la indexación por al coeficiente Casa Propia, desarrollado por Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. El índice toma en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.

Los especialistas señalan que ajustar el valor del alquiler cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia no implica una mejora en la renta sino que se mantendría de la misma manera que ahora lo hace la actualización anual en base al Índice de Contratos de Locación (ICL). Es decir que no produciría una mejora sustancial en la oferta, que es uno de los problemas de fondo del mercado.

 

¿De qué se trata el nuevo índice de ajustes que reemplaza al actual?

El coeficiente desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. se publicó por primera vez en noviembre de 2021 y es el utilizado hoy para los Créditos Casa Propia y Procrear II

El índice toma en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. “En este sentido, la fórmula acompaña la voluntad del Gobierno Nacional de alcanzar un horizonte donde el crecimiento del salario acompañe el sueño de la Casa Propia”, dice un documento del Gobierno que explica el coeficiente.

Además, otros cambios que se introducen a la ley de acuerdo al proyecto aprobad:

  • Elimina la posibilidad de que los propietarios puedan pedir el pago de meses por adelantado
  • Mantiene la obligatoriedad de registrar los contratos ante la AFIP tal como lo indica la ley actual
  • Las publicidades de los alquileres deben hacerse en moneda nacional (pesos)
  • Propone modificar la definición de reparaciones urgentes que determina la propuesta firmada anteriormente por Diputados para dejarla como lo establece la ley actual
  • Los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo.
  • Las partes podrán deducir del Impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de locación.

En concreto, los dos cambios más importantes pero que no impactan en mejorar la actual situación del mercado de baja oferta y aumentos desmedidos es que plantea que los contratos se ajusten cada seis meses y que se indexen obligatoriamente con el coeficiente Casa Propia que toma en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. En un contexto en el que los salarios crecen hace años por debajo de la inflación, sumado a que el índice incluye un aforo que aleja los salarios de la inflación, el coeficiente va a tender a usar de referencia el avance de los salarios en lugar de la inflación.

Es decir, si bien la actualización semestral suena mejor para el propietario que una actualización anual, los números dicen otra cosa: “Ajustar cada seis meses por Casa Propia rinde lo mismo que anualmente por el ICL”, afirma un economista especializado en materia de vivienda, Federico González Rouco. “La forma de actualizar vigente y la que propone la nueva ley aprobada esta madrugada le generan una pérdida al propietario equivalente a aproximadamente nueve meses de alquiler en el periodo que dura un contrato: tres años”, sintetiza, y aclara que este cálculo se hace en base a los tres primeros años de vigencia de la ley de alquileres. ( La Nacion)

COMPARTIR:

Comentarios