10 de diciembre de 2022
Ex ruta 3: volvieron a aparecer los baches en sitios estratégicos

Se avecina el momento de mayor transitabilidad por la temporada estival. Los kilómetros 13, 21, 23, 25 y 29, desde la rotonda de la RP 51, son los más comprometidos.
A falta de un trabajo de fondo, concreto y estructural, muy poco se mantuvieron las reparaciones realizadas en los tramos más dañados de los 32 kilómetros de la ex ruta 3 (vieja), que está bajo la jurisdicción de la Dirección Provincial de Vialidad.
El dato no es menor: se trata del momento de mayor circulación vehicular, tanto mayor como menor, en razón de la temporada estival y del traslado de la cosecha fina hacia el puerto de Ingeniero White.
Tras los dos accidentes que se produjeron en este julio en el sector, que dejaron un saldo de dos personas fallecidas y tres heridas, dos de ellas de consideración, las intervenciones realizadas no duraron mucho y, en algunos, se encuentran peor que antes como consecuencia del desgranamiento del concreto asfáltico.
Incluso, este es otro de los motivos del deslizamiento de los vehículos, lo que aumenta la peligrosidad de los tramos en que se debe circular en zigzag a los efectos de sortear los pozos de la mejor manera posible.
La novedad es la aparición de nuevos baches, algunos de ellos de importante tamaño. Y con los restos de ese asfalto que invade la calzada.
Dos buenas. Por un lado el corte de pastos casi permanente en la zona de banquinas en un momento clave (por el aumento de las temperaturas) y porque, a diferencia de la zona núcleo de nuestro país, en la región no se está muy por debajo de los promedios habituales de precipitaciones. Es decir, las malezas se han desarrollado y un auto a la vera de la ruta puede provocar con el caño de escape el inicio de los incendios tan temidos.
Por otra parte, se han realizado —hasta esta semana— trabajos de cortafuegos indispensables para contrarrestar un fenómeno repetido en los últimos veranos.
Como la limpieza de hasta 4, y hasta 5 metros, desde la línea de alambrados hacia la ruta corresponde a Vialidad bonaerense, cierto es que los productores también se han comprometido en pasar la motoniveladora, o tractores con herramientas adecuadas, hacia el interior de las tranqueras para los contrafuegos.
La escasez de cartelería, especialmente en instancias previas para anunciar lo que vendrá, son una constante en los 32 kilómetros.
Durante el relevamiento de este medio, en horas de media mañana de un día hábil, el tránsito se mostró intenso. En este sentido, vale insistir la falta de señalización —en todo el tramo— lo torna muy peligroso a la hora de transitar en horarios nocturnos.
Oportunamente, se enumeraron las circunstancias que hacen que una ruta que estaba poco menos que abandonada se haya convertido —paradójicamente— en un paso ineludible.
Una de ellas es la instalación de dos parques eólicos, pertenecientes a la firma Pampa Energía, lo que otorga un movimiento diario no sólo respecto del personal afectado, sino al mantenimiento y la reparación de instalaciones vitales para el funcionamiento de los molinos.
También está el desarrollo turístico de zona costera atlántica, en general, pero con énfasis en los balnearios de Monte Hermoso y Pehuen Co.
Incluso, el tránsito se repite todos los fines de semana, sin la exclusividad de otros años, cuando el movimiento sólo era desde la primavera hasta pasado el verano.
Cada vez más gente tiene acceso directo en caso de venir por la ruta nacional 3 hacia la zona del aeropuerto, y no por la autovía Bahía Blanca-ruta nacional 249, en dirección de Punta Alta, en Coronel Rosales, que desemboca en la terminal de ómnibus San Francisco de Asís.
Finalmente, y en razón de la llegada de la cosecha fina, el tránsito de camiones se verá intensificado en estos dos meses. ( La Nueva)