14 de septiembre de 2024
El fenómeno de "La Niña" se avecina: ¿Qué impacto tendrá en el país?

El fenómeno climático de "La Niña" está a punto de llegar a Sudamérica, y su presencia podría marcar una primavera y un verano muy diferentes para el país.
Según la última actualización de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, hay un 66% de probabilidad de que "La Niña" se establezca entre septiembre y octubre. Además, se prevé una posibilidad del 74% de que el fenómeno persista durante noviembre y enero.
El International Research Institute for Climate and Society (IRI) también estima una alta probabilidad (más del 60%) de que "La Niña" llegue en septiembre. Por su parte, la Oficina Meteorológica de Japón, citada por Reuters, sugiere un 60% de posibilidades de que el fenómeno se mantenga hasta el verano en el hemisferio sur.
"La Niña" es una fase fría del ciclo natural conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Se caracteriza por el enfriamiento a gran escala de las aguas del océano Pacífico, lo que genera alteraciones en los patrones climáticos globales. Este fenómeno ocurre debido a la intensificación de los vientos alisios que soplan de este a oeste en la región tropical del Pacífico, empujando el agua caliente hacia el oeste y enfriando las aguas superficiales del Pacífico central y oriental.
El enfriamiento anómalo afecta la circulación atmosférica, alterando los vientos, la presión y las precipitaciones en diversas regiones del mundo.
Impacto en Argentina
Si se confirma la llegada de "La Niña", la temporada primavera-verano de 2024-2025 será notablemente diferente de la del año pasado, que fue extremadamente calurosa. Según informes, "La Niña" podría equilibrar parcialmente las temperaturas en algunas áreas, pero también traerá consigo un largo período de sequía en Sudamérica, incluida Argentina y Chile. ( GLP)